Cómo disminuir la desconfianza de los estudios patrocinados por la industria

 

Recientemente los estudios clínicos que son patrocinados por la industria farmacéutica han sido blanco de ataques (no sin fuertes razones) por parte de la sociedad científica que exige transparencia en sus métodos y resultados.

Un ejemplo claro y reciente fue el caso de los inhibidores de la neuraminidasa para tratar la influenza, cuya revisión sistemática proveyó de pruebas de que las grandes compañías farmacéuticas no reportan todo lo que deberían reportar, dando la razón a sus opositores, quienes sospechan que esconden evidencia que va en contra de los intereses económicos de las compañías.

Claro es que seguiremos exigiendo siempre datos claros y completos. Y muchos nos critican por tirar escopetazos a un blanco fácil como lo es la industria farmacéutica (como un cazador a un torpe elefante gigantesco).

En fechas recientes, el MPIP (Medical Publishing Insights and Practices Initiative) publicó diez simples recomendaciones para la industria farmacéutica y aquellos autores trabajando para la misma para disminuir esta «brecha de desconfianza» (credibility gap). El MPIP reunió a 23 editores de las revistas de mayor impacto para darnos los «top 10» en recomendaciones para los autores. A continuación los menciono:

1. Asegúrate que tus estudios y/o publicaciones respondan a preguntas clínicamente importantes. Es decir, no lleves a cabo tu estudio CLÍNICO midiendo y publicando al final resultados subrogados que no son importantes para el paciente y que no mejoran la salud. Por ejemplo, medir el nivel de una molécula o variable biométrica dejando a un lado un desenlace importante como la muerte o los días de estancia hospitalaria. Debes explicar cómo decidieron ese desenlace y a quién se involucró para tal decisión.

2. Haz todos los resultados públicos. Reporta todo, sea negativo o no favorable para tu investigación. Registra previamente tu ensayo clínico en una base de datos pública.

3. Reporta todos los posibles conflictos de interés.

4. Ajústate siempre a las guías existentes para reportar tu ensayo clínico que piensas publicar. Es decir, utiliza las guías del CONSORT, por ejemplo, para escribir el artículo final que será enviado a las revistas.

5. Reportar adecuadamente la contribución exacta de cada uno de los autores. No animar a que se lleve a cabo el «ghost-writing» o autor fantasma, autores invitados; es decir, que solo por fama y renombre se invite a un autor a ser «primer autor» para que se incremente la credibilidad del estudio.

6. Reportar eventos adversos siempre. Asegúrate de tener un buen sistema de reporte de eventos adversos.

7. Publica el protocolo antes de iniciar el mismo. Trabaja con el grupo para manejar situaciones difíciles como cuando la compañía teme plagio de fórmulas nuevas por la competencia.

8. Reporta los métodos estadísticos de forma completa y adecuada (ver CONSORT)

9. Asegúrate que, como autor, puedas tener acceso a toda base de datos del estudio y puedas responder a cualquier pregunta sobre el mismo.

10. Si sometiste el artículo a una revista y no fue aceptado en la misma, se recomienda que las sugerencias previas de esa revista sean tomadas en cuenta en los próximos sometimientos a otras revistas. Esto con el fin de aumentar la transparencia y calidad del estudio.

 

Carlos A. Cuello

CMBE, Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud

Tecnológico de Monterrey 

Comparte esta entrada: Share this post with the world.
  • Twitter
  • Facebook
  • del.icio.us
  • Digg
  • Google
  • LinkedIn
  • StumbleUpon
  • Technorati