NO OLVIDEMOS SER EMPATICOS

Hoy escuché a un residente enlistar las malformaciones congénitas de un niño que llegó al hospital. Al hacerlo, el resto de los residentes se rieron. Tal vez de lo que se reían era de la manera como lo expresó el residente. O simplemente era una manera de decir «es el colmo». De hecho, estoy seguro que no lo hicieron con malas intenciones. Simplemente no estaban pensando en el niño, ni en sus padres. Como quiera que haya sido, me dejó reflexionando acerca de la empatía.

¿El famoso «humor entre médicos» está mal? Es un humor negro que pocas veces será entendido por un paciente enfermo. Pero también es una manera de desahogarse para el médico estresado. Aquí aplica «quien esté libre de pecado que lance la primera piedra». Por supuesto que yo no puedo lanzarla.

Este tipo de aspectos humanísticos casi no se enseñan en la escuela de medicina. Me atrevería a decir que se menosprecian. La realidad es que siempre deben estar presentes y reforzarse en cada oportunidad posible: en el pase de visita, en la consulta, en la entrega de guardia.

Existe un vínculo directo entre la empatía y los resultados clínicos. La buena comunicación y una fuerte relación médico-paciente  tendrán un efecto positivo en los resultados. Los pacientes confiarán en su médico y tendrán un mejor apego al tratamiento y a todas sus recomendaciones. Como lo menciona Haslam N en su excelente editorial, empatía significa ser capaces de tomar las perspectivas de nuestros pacientes, ser sensibles de sus experiencias e involucrarse con ellos con compasión.

¿Qué tan empáticos somos? Muy poco, al parecer. En un estudio realizado por Morse DS, et al, se evaluaron las consultas de pacientes con cáncer de pulmón con sus oncólogos y cirujanos. En ellas, se identificaron 384 oportunidades en las cuales los médicos pudieron haber mostrado empatía. El resultado: sólo en el 10% lo hicieron.

La empatía puede evaluarse y puede fomentarse. En cuanto a técnicas docentes, al parecer los talleres de habilidades de comunicación tienen el mayor impacto en los alumnos. Y en cuanto al trabajo diario, el estrés y el síndrome de desgaste (burnout) pueden disminuir la empatía. La rutina y el exceso de trabajo definitivamente nos hacen perder sensibilidad. Entonces podemos pensar en estrategias para mantener nuestra salud y equilibrio mental mientras trabajamos.

No dejemos a un lado el aspecto humano de nuestro quehacer diario.

Giordano Pérez Gaxiola
Departamento de Medicina Basada en la Evidencia
Hospital Pediátrico de Sinaloa

MUERTE DE CUNA O BRONCOASPIRACION

En una entrada previa discutimos acerca de la muerte de cuna y el riesgo de dormir a los niños boca abajo o de lado. Ahora retomamos el tema haciéndonos preguntas acerca de la famosa «broncoaspiración».

Es mi impresión muy personal, pero siento que la muerte de cuna está sub-diagnosticada en México. Existen fallecimientos en niños previamente sanos, sin enfermedad grave por reflujo gastroesofágico, retraso mental o algún predisponente, que mueren de manera súbita y que se les diagnostica como «broncoaspiración», sin autopsia, sin pruebas. Sólo la asociación de que encontraron al niño con algo de saliva o vómito en la boca. ¿Ésa fue la causa o sólo son hallazgos de un evento terminal o post mortem?

Sólo vean esta noticia: «La causa del deceso del infante según se informó fue un ataque de broncoaspiración fulminante». Desconozco lo que pasó en ese caso, pero podemos ver en la nota que se trataba de un niño 4 meses, de madre adolescente, y que asocian la muerte a las temperaturas bajas (¿estaba arropado el niño?, ¿cómo estaba dormido?, ¿estaba enfermo antes?). No hay manera de saberlo. Pero la redacción de la noticia asusta. ¡Broncoaspiración fulminante! Cualquier padre verá esto y pensará que no volverá a dormir a su hijo boca arriba. Y en lo poco se que lee, se ven al menos 2 factores de riesgo para muerte de cuna.

La recomendación para dormir a los niños boca arriba por parte de la AAP se dio en 1992. Y la campaña Back to Sleep («de espaldas a dormir») inició en 1994. Si dormir a los niños boca arriba aumentara el riesgo de muerte por broncoaspiración, entonces éstas deberían haber aumentado en años posteriores. Pero esto no sucedió, como lo podemos ver en el artículo que Malloy HM publicó hace ya varios años.

De igual manera, Krous HF hace un análisis en el 2007 acerca de la relación entre broncoaspiración y muerte de cuna, y concluye que hasta en el 14% de los niños con síndrome de muerte súbita infantil se puede encontrar contenido gástrico en pulmones, sin que esto sea la causa del fallecimiento. Estos hallazgos pueden representar un evento terminal, y no están relacionados a la posición al dormir.

Entonces, tenemos un círculo vicioso: costumbre arraigada de dormir a los niños de lado o boca abajo por el miedo a la broncoaspiración >> noticias alarmistas de niños fallecidos por broncoaspiraciones no comprobadas >> más miedo y más arraigo a la costumbre… y mientras tanto, seguimos sin estadísticas fiables de la muerte de cuna en nuestro país, y sin poder concientizar ni comunicar los factores de riesgo a las familias.

En fin, es sólo mi punto de vista. Aquí los dejo con mi presentación:

Muerte de Cuna

Giordano Pérez Gaxiola
Departamento de Medicina Basada en la Evidencia
Hospital Pediátrico de Sinaloa

ORDENANDO REFERENCIAS MÉDICAS

Los programas administradores de referencias (no sé si así se traduzca reference management software) permiten a médicos, académicos e investigadores, guardar y organizar citas bibliográficas. Los hay gratis y de paga. Robustos y sencillos. Como programas nativos en computadora o basados en web. En fin, hay muchas opciones. Denle un vistazo a esta tabla comparativa (sólo un vistazo porque se asustarán de la cantidad que existe).

En lo particular, yo estaba buscando algo que me ayudara no sólo a manejar las referencias sino también a organizar todos mis PDFs, lo cuales estaban dispersos en varios folders en mi computadora. Así me encontré Mendeley.

He aquí lo que me ha gustado:

  • Permite organizar los PDFs en folders, por categorías, por autores, por año…
  • Se sincroniza con tu cuenta en internet, la cual a su vez funciona como una red social.
  • Con sólo añadir el PDF, el sistema detecta el nombre del autor, título, revista, palabras claves…
  • Existe tanto para Mac como para Windows.
  • Permite importar y exportar directamente desde las páginas web de los artículos o de otros programas como Endnote y Zotero.
  • Genera bibliografías para Word.
  • Y lo mejor de todo… es gratis.

Bueno, creo que ya fue mucha promoción gratis para Mendeley. Yo creo que aquí el mensaje es buscar, probar y aprovechar herramientas disponibles para hacer nuestro trabajo más fácil.

¿Quieren otras opciones? Aquí hay un buen repaso a algunos de estos programas.

Conflicto de intereses: ninguno.

Giordano Pérez Gaxiola
Departamento de Medicina Basada en la Evidencia
Hospital Pediátrico de Sinaloa

MICROBLOGS EN MEDICINA

Es (muy) probable que la mayoría de nuestros lectores hayan escuchado de Twitter, lo usen o sepan de qué se trata. El concepto de escribir algo en un microblog, usando sólo 140 caracteres, suena simplista, banal, y hasta inútil… hasta que te pones a reflexionar sobre las posibilidades.

Una cosa es escribir en Twitter
«me acabo de despertar y no tengo ganas de levantarme 🙂»
tratando de contar mi vida a todo el mundo (y al mismo tiempo a nadie).

Es diferente usar un microblog para compartir información útil, dar una opinión sobre un artículo de investigación publicado de manera reciente, o dar un aviso importante de salud pública. Viéndolo de esta forma, Twitter se trasforma en una buena herramienta para recibir información médica actualizada «por si acaso» (PUSH).

Algunos van más allá y listan hasta 140 usos de Twitter en medicina y otros sugieren la posibilidad de que Twitter podría ser esencial para los doctores. Definitivamente no es esencial, y la lista es sólo una lluvia de ideas, pero lo que es cierto es que estos microblogs, que facilitan la comunicación y transmiten información en tiempo real están teniendo un impacto palpable en la salud.

Y con el éxito de Twitter nacen otras iniciativas tratando de adaptarlo a necesidades específicas como lo es Science Feed o de mejorarlo como el recién lanzado Google Buzz.

Al final, lo recomendable tal vez sea familiarizarse con estos servicios, escoger uno y aprender a usarlo, y siempre estar abierto a herramientas que nos pueden mantener actualizados con el menor de los esfuerzos.

Giordano Pérez Gaxiola
Departamento de Medicina Basada en la Evidencia
Hospital Pediátrico de Sinaloa