Archivos de la categoría Pediatría

Mezclar Red Bull y alcohol no parece ser buena idea

¿Qué pasaría si te tomas una pastilla que te quite todas tus inhibiciones, y al mismo tiempo otra que te excite/estimule? Tal vez sería muy diferente la respuesta en cada persona dependiendo de sus inhibiciones y las circunstancias a su alrededor… pero la realidad es que suena un poco peligroso. Bueno, pues eso podría ser lo que pasa al mezclar bebidas energéticas con alcohol.

Lo admito, yo me he tomado un Red Bull de vez en cuando, por ejemplo en ocasiones cuando no he tenido a la mano un café matutino. Pero la verdad es que nunca lo he mezclado con alcohol así que no sé cómo se siente. Sigue leyendo

Neonatólogos: es hora de usar probióticos de rutina

Había puesto un signo de interrogación al final del título de esta entrada, pero me puse a pensar en las razones en contra y no hallé ninguna. Esta aseveración la hago porque es muy poco probable que nueva información cambie los resultados que hasta hoy tenemos, en base a una reciente revisión sistemática publicada y actualizada en la librería Cochrane. Y existe una gran ventaja: no se reportan a la fecha efectos adversos y son relativamente baratos. Los probióticos son una estrategia terapéutica sencilla y barata que salva vidas y evita gastos. Veamos los números que nos proporcionan los autores:

Sigue leyendo

Los diputados contra la muerte de cuna

¡Aleluya!

Casi 20 años después de que la Academia Americana de Pediatría emitió su recomendación, y 17 años después del inicio de la campaña «Back to Sleep«, los diputados mexicanos se han puesto las pilas y «pidieron a las secretarías de Salud federal, estatales y municipales, al IMSS, ISSSTE y DIF, abatir la muerte súbita de los recién nacidos con una acción simple y científicamente soportada, que consiste en dormir al bebé boca arriba«. Así lo señala la noticia publicada en El Universal el pasado jueves, en la cual también se recalca el problema de no contar con estadísticas sobre este padecimiento.

Por lo general no sabemos de dónde salen las ideas o las propuestas de nuestros políticos, pero al menos en esta ocasión tienen décadas de estudios que los respaldan. Y curiosamente, la dirección de la recomendación parece ser diputados ➜ autoridades de salud, en vez de ser al revés. Sigue leyendo

El esquema de vacunación adelantado

Si mal no recuerdo, a principios del año pasado (2010) me empezaron a comentar mis pacientes que cuando iban a vacunarse a las instituciones públicas les informaban que el esquema de vacunación se había adelantado: las vacunas «de los 2 meses» las estarían aplicando a las 6 semanas, y los refuerzos 6 semanas después. Trabajo en un hospital público por las mañanas, y en un consultorio privado en las tardes, y en ninguno de los dos lugares nos habían notificado de este cambio de políticas de salud. Por más suscripciones a RSS, a revistas pediátricas, a Twitter, etc., me había enterado de esto por voz de algunos pacientes.

Confieso que durante el año pasado consulté poco el porqué del cambio, y deduje que se había hecho por las epidemias de tos ferina que se habían estado presentando. Hace un par de semanas me topé con 2 artículos que analizaban el potencial beneficio de adelantar el esquema de vacunación, uno de Estados Unidos (nov 2008) y otro de Australia (feb 2011). Eso me hizo pensar cómo fue que se decidió el cambio de calendario en nuestro país (¿basado en qué evidencia?) y porqué no me había enterado. Sigue leyendo

EL EFECTO PLACEBO EN LOS NIÑOS Y RECIÉN NACIDOS

A propósito del efecto placebo que se ha mencionado recientemente y para estar en la misma «onda» platicaremos un rato de tal efecto. Hace unos días comentaba con la madre de uno de mis pacientes un estudio sobre el uso de antibióticos en otitis media y en la charla también salió a relucir el efecto placebo. Después de esto, la conversación cayó en el tema de la homeopatía. La mamá de mi paciente (también amiga mía) mencionó cómo muchos familiares y amigos le recomendaban tal «terapia». Ahí fue cuando le mencioné lo que se ha comentado ya innumerables ocasiones en nuestro blog y muchos otros, sobre el efecto placebo de la homeopatía y otras terapias alternativas.

Se interesó mucho y preguntó: «Pero, en niños ¿cómo puede existir eso del efecto placebo? Yo entiendo que un adulto se sugestiona y puede decir que una pastilla de azúcar le quita un dolor o le hace sentir mejor… pero ¿en niños? ¿cómo es posible si YO estoy viendo la mejoría…?» Guardé silencio unos tres segundos y con agrado miré cuando ella misma se dio cuenta de la respuesta que acababa de mencionar.

Aunque no es del todo cierta su respuesta, sí explicaría que la mayor parte del efecto placebo que se «observa» en los niños y neonatos viene de una percepción del padre o madre que siente que una inyección es mejor que una píldora para curar a su hijo, o que un chupón con azúcar es bueno para el dolor que no ofrecerle nada. Sin embargo, me siguió quedando la duda de si el efecto placebo puede ser posible en recién nacidos y lactantes, donde el desarrollo de la corteza cerebral aún no es del todo completo y puede que el efecto placebo no se lleve a cabo ahí.

¿Existe el efecto placebo en los niños? Sigue leyendo