NÚMERO NECESARIO A NO TRATAR

Hace un par de semanas, se me ocurrió escribir en un blog para papás acerca de lo difícil que es «no hacer nada«. A los médicos también nos sucede. En cuántas ocasiones puede pasar que consideramos dar un tratamiento, pensando o tratando de adivinar las expectativas del paciente. Y a veces tal vez es mejor no dar dicho tratamiento.

Bajo la misma temática, hoy salió publicado en el BMJ un punto de vista muy interesante de Des Spence. Spence hace mención a un concepto contrario al número necesario a tratar (NNT): el número necesario a no tratar (NNNT). Sigue leyendo

¿SERÁ WATSON EL ÚLTIMO ESLABÓN DE LA PIRÁMIDE 6s?

¿Para qué estudio para mi examen de certificación si una máquina es mejor médico que yo?

Tal vez no tuvimos oportunidad muchos de verlo en vivo, pero lo pueden hallar en la red, ya que se ha convertido en un tópico «viral».
El centro de la atención es Watson, una supercomputadora de inteligencia artificial (IA) creada por IBM DeepQA project conducido por David Ferruci y su equipo. Se le llamó Watson por el primer presidente de IBM Thomas J. Watson. Lo atractivo de Watson es que demostró por primera vez, una competencia mano a mano entre un humano y la IA en el programa «Jeopardy» en tres episodios del 14 al 16 de Febrero de este año.

Sigue leyendo

EL EFECTO PLACEBO EN LOS NIÑOS Y RECIÉN NACIDOS

A propósito del efecto placebo que se ha mencionado recientemente y para estar en la misma «onda» platicaremos un rato de tal efecto. Hace unos días comentaba con la madre de uno de mis pacientes un estudio sobre el uso de antibióticos en otitis media y en la charla también salió a relucir el efecto placebo. Después de esto, la conversación cayó en el tema de la homeopatía. La mamá de mi paciente (también amiga mía) mencionó cómo muchos familiares y amigos le recomendaban tal «terapia». Ahí fue cuando le mencioné lo que se ha comentado ya innumerables ocasiones en nuestro blog y muchos otros, sobre el efecto placebo de la homeopatía y otras terapias alternativas.

Se interesó mucho y preguntó: «Pero, en niños ¿cómo puede existir eso del efecto placebo? Yo entiendo que un adulto se sugestiona y puede decir que una pastilla de azúcar le quita un dolor o le hace sentir mejor… pero ¿en niños? ¿cómo es posible si YO estoy viendo la mejoría…?» Guardé silencio unos tres segundos y con agrado miré cuando ella misma se dio cuenta de la respuesta que acababa de mencionar.

Aunque no es del todo cierta su respuesta, sí explicaría que la mayor parte del efecto placebo que se «observa» en los niños y neonatos viene de una percepción del padre o madre que siente que una inyección es mejor que una píldora para curar a su hijo, o que un chupón con azúcar es bueno para el dolor que no ofrecerle nada. Sin embargo, me siguió quedando la duda de si el efecto placebo puede ser posible en recién nacidos y lactantes, donde el desarrollo de la corteza cerebral aún no es del todo completo y puede que el efecto placebo no se lleve a cabo ahí.

¿Existe el efecto placebo en los niños? Sigue leyendo

ETIQUETAS O DIAGNÓSTICOS PSIQUIÁTRICOS

Me topé con este video en Facebook, compartido por uno de mis pacientes. Casi de inmediato, presioné «me gusta». Pero después de hacerlo, me di cuenta que había aspectos positivos, y también negativos.

Ya en otras ocasiones hemos hablado del disease mongering (1, 2), donde se expanden los límites o criterios de una enfermedad para abarcar más «enfermos». Esta producción lo ilustra de nuevo, de una manera más dramática. Sigue leyendo