Había puesto un signo de interrogación al final del título de esta entrada, pero me puse a pensar en las razones en contra y no hallé ninguna. Esta aseveración la hago porque es muy poco probable que nueva información cambie los resultados que hasta hoy tenemos, en base a una reciente revisión sistemática publicada y actualizada en la librería Cochrane. Y existe una gran ventaja: no se reportan a la fecha efectos adversos y son relativamente baratos. Los probióticos son una estrategia terapéutica sencilla y barata que salva vidas y evita gastos. Veamos los números que nos proporcionan los autores:
Significancia estadística
Los autores de xkcd siguen dándonos ilustraciones útiles para entender (con tono sarcástico) conceptos de MBE. En esta ocasión nos deleitan con el valor p:
Los diputados contra la muerte de cuna
Casi 20 años después de que la Academia Americana de Pediatría emitió su recomendación, y 17 años después del inicio de la campaña «Back to Sleep«, los diputados mexicanos se han puesto las pilas y «pidieron a las secretarías de Salud federal, estatales y municipales, al IMSS, ISSSTE y DIF, abatir la muerte súbita de los recién nacidos con una acción simple y científicamente soportada, que consiste en dormir al bebé boca arriba«. Así lo señala la noticia publicada en El Universal el pasado jueves, en la cual también se recalca el problema de no contar con estadísticas sobre este padecimiento.
Por lo general no sabemos de dónde salen las ideas o las propuestas de nuestros políticos, pero al menos en esta ocasión tienen décadas de estudios que los respaldan. Y curiosamente, la dirección de la recomendación parece ser diputados ➜ autoridades de salud, en vez de ser al revés. Sigue leyendo
Definición de guía de práctica clínica, 2011
Ya todos conocen la definición clásica de guía de práctica clínica desde 1990:
“Conjunto de recomendaciones desarrolladas de manera sistemática, para ayudar a los clínicos y a los pacientes en el proceso de la toma de decisiones sobre cuales son las intervenciones más adecuadas para resolver un problema clínico en circunstancias clínicas específicas”
Comentando de nuevo sobre las guías de práctica clínica (GPC). Es importante mencionar (probablemente ya la habían leído) la nueva definición de guía de práctica clínica que ha dado el Instituto de Medicina (Institute of Medicine -IOM) de los EEUU. Y que rezaría así en español:
El esquema de vacunación adelantado
Si mal no recuerdo, a principios del año pasado (2010) me empezaron a comentar mis pacientes que cuando iban a vacunarse a las instituciones públicas les informaban que el esquema de vacunación se había adelantado: las vacunas «de los 2 meses» las estarían aplicando a las 6 semanas, y los refuerzos 6 semanas después. Trabajo en un hospital público por las mañanas, y en un consultorio privado en las tardes, y en ninguno de los dos lugares nos habían notificado de este cambio de políticas de salud. Por más suscripciones a RSS, a revistas pediátricas, a Twitter, etc., me había enterado de esto por voz de algunos pacientes.
Confieso que durante el año pasado consulté poco el porqué del cambio, y deduje que se había hecho por las epidemias de tos ferina que se habían estado presentando. Hace un par de semanas me topé con 2 artículos que analizaban el potencial beneficio de adelantar el esquema de vacunación, uno de Estados Unidos (nov 2008) y otro de Australia (feb 2011). Eso me hizo pensar cómo fue que se decidió el cambio de calendario en nuestro país (¿basado en qué evidencia?) y porqué no me había enterado. Sigue leyendo



