Archivo del Autor: Giordano

VALOR DIAGNOSTICO DE LA EXPLORACION FISICA

En nuestra práctica diaria, tal vez podemos llegar al diagnóstico de la mayoría de los pacientes con tan sólo la historia clínica y la exploración física. Pero pocas veces pensamos en la historia o en la exploración como «pruebas diagnósticas», y que como toda prueba diagnóstica, tienen su determinada validez (sensibilidad y especificidad) y seguridad (valores predictivos).

Es por eso que me pareció interesante el blog recomendado por nuestro colega Adol Esquivel: ClinDx. ClinDx busca estudios que cuantifiquen el valor diagnóstico de la exploración física y el interrogatorio en diferentes enfermedades.

Los invitamos a darle un vistazo.

Giordano Pérez Gaxiola
Departamento de Medicina Basada en la Evidencia
Hospital Pediátrico de Sinaloa

DOS COMENTARIOS DE UN CONGRESO

Vengo llegando del congreso nacional de pediatría y quise compartir dos comentarios, uno bueno, uno malo.

El malo, o más bien el triste: el primer día estaba programado un módulo de 90 minutos titulado «Pediatría basada en evidencias» en uno de los salones. La plática anterior a éste era sobre traumatismos en pediatría y el salón se encontraba lleno. Al terminar, se le dio su reconocimiento al ponente y se anunció el siguiente módulo. Inmediatamente después, la gran mayoría de los que estaban sentados se levantaron y se fueron. Tal vez quedó sólo una cuarta parte de la gente que había, o tal vez menos. La evidencia simplemente no les apetece a los médicos.

El bueno, muy bueno: uno de mis maestros me informó sobre el lanzamiento de una campaña en web para la prevención del síndrome de muerte súbita infantil en México. El sitio se titula «Vida Boca Arriba«. Catorce años han pasado desde que inició la campaña «Back to sleep» en Estados Unidos. Y aún así, sigue existiendo la cultura de dormir a los niños boca abajo o de lado (lo cual ya hemos comentado antes). Felicidades a los impulsores de este movimiento de concientización. Invitamos a nuestros lectores a visitar la página y a correr la voz.

Giordano Pérez Gaxiola
Departamento de Medicina Basada en la Evidencia
Hospital Pediátrico de Sinaloa

PROMOVIENDO LA MBE EN MEXICO

En la entrada previa, Carlos nos hablaba del CENETEC, un centro que representa el esfuerzo de muchos con el objetivo único de mejorar la calidad en la atención médica mediante la creación de un catálogo maestro de guías clínicas; guías que intentan ser explícitas, con una clara gradación de la evidencia.

Casi al mismo tiempo, nuestro colega español Cristóbal Buñuel nos echaba porras a los mexicanos por la incorporación de la medicina basada en evidencias (MBE) en nuestras instituciones, las cuales se le agradecen. Habiendo mencionado esto, debemos enfatizar que aún tenemos mucho por hacer. Me atrevo a decir que organismos como el CENETEC son conocidos por muy pocos médicos a nivel nacional. Y si no se conoce su trabajo, es obvio que resulta difícil la implementación y adaptación de sus guías clínicas a nivel local. Es por eso que vale la pena correr la voz de todo esto.

Así, vamos corriendo la voz de otros dos «promotores» importantes de la MBE en nuestro país.

Comenzaremos por la Colaboración Cochrane. La Colaboración Cochrane, una organización internacional, independiente y sin fines de lucro, tiene como objetivo principal asegurar que la información actualizada y rigurosa sobre los efectos de las intervenciones sanitarias se encuentre fácilmente disponible para todo el mundo. Para lograrlo, la colaboración produce y disemina revisiones sistemáticas de tratamientos y promueve la búsqueda de evidencias científicas en forma de ensayos clínicos u otros estudios sobre los efectos de intervenciones terapéuticas (y poco a poco también se han ido publicando revisiones de pronóstico y de diagnóstico). Las revisiones sistemáticas producidas se publican en inglés en la Biblioteca Cochrane.

A veces esto se siente que está fuera de nuestro alcance, pero en México tenemos acceso al texto completo de dichas revisiones a través de la Biblioteca Virtual en Salud. Y también tenemos centros colaboradores y adheridos, dentro de la Red Cochrane Iberoamericana.

Por otro lado tenemos a CASP, el programa de habilidades de lectura crítica (critical appraisal skills programme) que inició en Inglaterra hace ya casi 20 años y que desde hace 2 años tenemos en México (CASP México). CASP nace como una iniciativa docente para ayudar a las autoridades que toman las decisiones en el Servicio de Salud Inglés a adquirir habilidades para hacer lectura crítica de artículos de investigación y obtener así la evidencia científica necesaria para guiar dichas acciones.

Tengamos en mente que la MBE está a nuestro alcance y que incorporarla a nuestra práctica es más fácil de lo que imaginamos. No necesitamos ser expertos en estadística ni en investigación. Vamos haciendo realidad la percepción tan buena que tienen de nosotros nuestros colegas españoles.

Giordano Pérez Gaxiola
Departamento de Medicina Basada en la Evidencia
Hospital Pediátrico de Sinaloa

EL EVIDENCIALIZADOR

Hablar de medicina basada en evidencias despierta actitudes muy variadas: algunos se ofenden porque sienten que siempre han hecho una práctica clínica basándose en la mejor evidencia; otros voltean los ojos, con cara aburrida de «otra vez lo mismo», pensando que eso es sólo para investigadores y no para el clínico ocupado; otros más muestran interés genuino pero no el suficiente como para salirse de su zona de confort y empezar a aprender habilidades de lectura crítica o términos básicos de estadística; y finalmente otros se convencen, aprenden y lo ponen en práctica. Promover la medicina basada en evidencias es todo un reto, sobre todo en un país tan mágico como el nuestro.

Algo curioso es que a veces me siento como un evangelizador, o un predicador religioso. Es algo contradictorio tal vez. Un predicador invita a creer en dogmas de fe, es decir, creencias o proposiciones que no deben ponerse en duda. En cambio, promover la medicina basada en evidencias es invitar a cuestionar lo que hacemos, tratar de ser objetivos, dejar a un lado nuestras creencias, y analizar la evidencia para dar una mejor atención médica.

Evidencia significa «certeza clara y manifiesta de la que no se puede dudar», lo cual también sería contradictorio, pero a la vez es cierto. Primero, estoy predicando que exista un sano escepticismo en nuestro quehacer diario. Y luego, estoy predicando «creer» en la evidencia, «creer» en las pruebas científicas, objetivas, válidas y actuales.

De cualquier forma, la analogía parece existir. ¿Eso me convierte en un «evidencializador»?

Giordano Pérez Gaxiola
Departamento de Medicina Basada en la Evidencia
Hospital Pediátrico de Sinaloa

A MI SI ME FUNCIONA

A través de la cuenta de Twitter de la revista Evidencias en Pediatría, nos llega esta genial caricatura de La Pulga Snob. La ilustración muestra la actitud de la gente ante la evidencia. Es difícil cambiar una creencia. «Yo lo he estado usando siempre y a mí me ha funcionado muy bien». Lo gracioso del dibujo es que uno de los monitos que recibió el placebo también está alegando que sí funciona el producto.

Muy relacionado a esto, ayer se publicó un excelente artículo titulado: «Convenciendo al público para que acepte nuevas guías clínicas«. Este ensayo está hecho por una periodista, no por un médico, así que está escrito de una manera sencilla y clara. El mensaje es el mismo: es muy difícil cambiar una creencia. Se necesitan más que números para convencer a alguien de que algo en lo que ha creído por tanto tiempo es erróneo. Vale la pena tomarse el tiempo para leerlo.

Y ya que andamos en eso, si les gusta esta caricatura, y también les gusta el artículo mencionado, entonces les gustará el libro «La Sombra de Hipócrates«.

Giordano Pérez Gaxiola
Departamento de Medicina Basada en la Evidencia
Hospital Pediátrico de Sinaloa