Herramientas para evaluar el aprendizaje de la MBE

La semana pasada tuvimos la oportunidad de estar nuevamente en la Secretaría de Salud en México, en específico en el Cenetec. Después de 4 días, trabajo, convivencia, y talleres sobre ensayo clínico, casos y controles, búsqueda, revisión sistemática, y gradación de la evidencia con el sistema GRADE, quedó un buen sabor de boca. Sin embargo, estando allá nos preguntábamos cómo evaluar el aprendizaje o el impacto de estas actividades. Sigue leyendo

La Panacea

El buen Asclepio (Esculapio para los Romanos), antiguo dios griego de la medicina, tuvo a bien casarse con una amiga que le presentaron, la bella Epíone (diosa de la mitigación del dolor). Epíone se encargó de calmar su dolor al darle 5 hijas, una por cada virtud de la medicina. De tan saludables hermanas se desprendió Panacea, diosa de la curación. Se decía que Panacea poseía la cura para cualquier mal que aquejara a mortales o deidades. Bajo esta premisa, los alquimistas de antaño dedicaban sus vidas a buscar la cura para todas las enfermedades, la panacea.

El derecho universal a la salud es un concepto que ha sido descrito desde tiempos de Platón. A lo largo del siglo XX diversos gobiernos del mundo han intentado buscar un modelo adecuado para ofrecer atención médica de calidad a todos sus ciudadanos por igual. En todos los casos el resultado ha sido variante, heterogéneo y difícil de replicar. La medicina al alcance de todos ha sido la eterna búsqueda de los gobiernos demócratas y neoliberales, así como de los socialistas y comunistas. Sin embargo, la receta para alcanzar dicho estado nadie parece poseerla. En países en desarrollo como el nuestro, el concepto de salud al alcance de todos es algo que tiene menos de 15 años en la agenda política. Desde la perspectiva de las administraciones gubernamentales más recientes, la implementación del «Seguro Popular» ha sido la mayor y más importante estrategia de salud de los últimos cien años, la panacea.

Sigue leyendo

Esquema mexicano de la vacuna del VPH

A finales de agosto se anunció que la vacuna del virus del papiloma humano (VPH) formaría parte del esquema nacional a partir del próximo año. Esta semana, conocí el esquema que se empleará por parte de la Secretaría de Salud: niñas de 9 años, con aplicación de la vacuna a los 0-6-60 meses.

Mi primera reacción: ¿primer refuerzo a los 6 meses y segundo refuerzo a los 60 meses? Sigue leyendo

Investigación pediátrica en Latinoamérica

Del 6 al 9 de noviembre se celebró la XLIX Reunión de la Sociedad Latinoamericana de Investigación Pediátrica, con colegas de una gran parte de Sudamérica. El presidente, el Dr. Mauro De La O, amigo y colega de los talleres CASP, logró realizar un evento ameno y de gran calidad. Y la ciudad, bueno, pues por algo Guanajuato es patrimonio de la humanidad. Allá anduvimos tanto Carlos, hablando de redes sociales para investigadores, como yo, hablando de errores cognitivos y el efecto placebo.

Una de las conferencias magistrales me llamó mucho la atención: «La Universidad como fuente del Analfabetismo Científico Mexicano», impartida por el Dr. Marcelino Cereijido. Sigue leyendo

Educando a papá

Lo admito. Soy de los que se abalanzan sobre la sección de “Los Monitos” del periódico los domingos por la mañana. Esta práctica data desde tiempos en los que Michael Jordan aparecía en la caja de cereal.  De donde yo vengo, la tiras cómicas obligadas son: “Calvin & Hobbes”, “Marmaduke”, “Garfield” y “Educando a Papá”. Este último título daba vida a un inmigrante irlandés en Estados Unidos que de pronto se volvía millonario y se rehusaba a abandonar sus viejas costumbres y amigos. Los hijos eran los responsables de tratar que el padre cambiara sus antiguos vicios por nuevas actitudes dignas de su nuevo estilo de vida. Pero “Pancho” no tenía interés por adaptarse ni por evolucionar.

En muchas instituciones de salud, tanto públicas como privadas, los residentes (médicos entrenándose para ser especialistas) son los encargados de “Educar a Papá”. Existen médicos (de todas las edades) que quieren seguir practicando una medicina arcaica o empírica, basada en su experiencia previa, o en la experiencia de quienes los entrenaron. El deber de nosotros como residentes, es proveer de medicina inteligente y basada en evidencia a nuestros médicos externos o adscritos y empujar hacia un cambio sustancial. Sigue leyendo