Cómo presentar sin anestesiar a la audiencia

En algún momento en los últimos 20 años, los apoyos visuales durante una clase o una presentación se hicieron sinónimos de PowerPoint. Se acabó la creatividad y las aulas se convirtieron en salas de cine donde el alumno lee lo que está escrito en una diapositiva, y presta poca atención al ponente. No se puede generalizar, obviamente, pero es algo tan frecuente que pareciera la regla más que la excepción.

Ver algunas presentaciones en TED, con conferencistas tan creativos y entretenidos como Han Rosling, es refrescante. Sigue leyendo

¿De qué sirven los editores de las revistas médicas?

Alumno en taller de lectura crítica: «Si está publicado en The Lancet, o en el New England Journal of Medicine, ¿puedo confiar en el artículo?»
Tutor: «No tan rápido, primero debemos fijarnos en los métodos para ver si es válido o no. Puede haber artículos publicados en revistas de prestigio que están mal hechos, o manipulados, o que simplemente no sirven para la práctica diaria.»
Alumno: «¿Y, entonces, de qué sirven los editores de esas revistas?, ¿por qué se publican cosas que no sirven?».

Ésa es una interrogante real con la que nos hemos topado al dar talleres. Y hace poco, fue una interrogante con la que golpearon a los editores de The Lancet, la segunda revista con mayor factor de impacto en la literatura médica.  Sigue leyendo

Tesis: el duelo del residente.

Durante la preparación del estudiante de medicina en gran parte de nuestro país, los términos “investigación”, “ensayo clínico” o “revisión sistemática” suenan más que lejanos, suenan etéreos. Como los elfos para los hobbits, como la magia para los muggles, la gran parte de los profesionales de la salud nos sentimos fascinados pero ajenos a lo que pueda estar sucediendo en el mundo de la medicina basada en evidencia. Nos ensalzamos enfrente de pacientes o colegas por haber leído UptoDate o Medscape, sin embargo la posibilidad de cuestionar lo que se nos presenta como evidencia parece innecesaria y fuera de contexto. Así mismo, el concepto de ir más allá de lo publicado y generar nueva evidencia suena descabellado, difícil de realizar y algo ajeno al clínico. Todos estos prejuicios e inseguridades se verán reflejados muy temprano en nuestro entrenamiento como especialistas: la tesis profesional.    Sigue leyendo

Epistemonikos: la evidencia en salud al alcance de todos

La cantidad de información que debe manejar un profesional de salud para mantenerse actualizado acerca de los estándares de atención en su área es cada vez mayor. La Atención Sanitaria Basada en Evidencia constituye una clara guía acerca de cómo lograrlo, pero la velocidad de producción de nueva información y la dificultad en su identificación e interpretación, hacen que su aplicación sea cada vez más difícil. En muchas áreas, la brecha entre la generación de evidencia y la recepción de sus beneficios por parte de los pacientes, ha aumentado en vez de disminuir.

Incluso para aquellos que cuentan entre sus destrezas la búsqueda eficiente de la literatura biomédica, encontrar la respuesta a preguntas aparentemente simples, como qué intervenciones son más eficaces o qué métodos diagnósticos son más exactos ya no es siempre factible. Frecuentemente nos encontramos con múltiples fuentes de información, dispersas en varias bases de datos y sitios web, muchas veces con conclusiones contradictorias, y las más de las veces desactualizadas. A esto hay que agregar la dificultad adicional de realizar todo el proceso de búsqueda y lectura en inglés, lo cual constituye una innegable barrera para la adopción de la evidencia en países no angloparlantes.

Epistemonikos es un proyecto colaborativo sin fines de lucro que intenta aportar en la solución de estas dificultades, y de esta forma promover el uso de la mejor evidencia disponible en la toma de decisiones clínicas y de política sanitaria. Sigue leyendo