Archivo del Autor: Giordano

WIKI WIKI MED MED

Wikipedia nació en el 2001 con el sueño de tener una enciclopedia en internet, editable por cualquier persona. Es un concepto muy interesante, que a mi modo de ver se mantiene por la «bondad» del ser humano. Si alguien escribe algo erróneo, alguno de los siguientes lectores/editores lo corrige, y así va aumentando la calidad de la información. ¿Basado en evidencia? No, pero con el tiempo tal vez lo llegue a ser.

Una muestra de que esto pudiera llegar a ser confiable, sobre todo en ambientes específicos, se describe en el artículo de nuestro colega Adol. En un foro por correo electrónico de cáncer de mama, se revisaron 4600 entradas. Sólo se identificaron 10 que estaban incorrectas. De estas 10, 7 fueron identificadas por los usuarios del foro y corregidas en un promedio de 4 horas y media. Lo más interesante es que el foro no está moderado por profesionales de la salud. En su mayor parte son pacientes, familiares, amigos, y un pequeño número de médicos.

Bajo el mismo concepto nos encontramos a ECGpedia y Medpedia. La primera pretende ser una enciclopedia sobre todo lo relacionado al electrocardiograma. La segunda es un proyecto más ambicioso para lograr una plataforma médica que facilite compartir y mejorar el conocimiento médico.

Ambos están interesantes y vale la pena echarles un ojo.

Giordano Pérez Gaxiola
Departamento de Medicina Basada en la Evidencia
Hospital Pediátrico de Sinaloa

DIALOGANDO ENTRE CREENCIAS Y EVIDENCIAS

«Doctor, mi cuñada me dijo que lo llevara a terapia craneosacral«

Estimados colegas, ¿qué hacen cuando alguien les pregunta su opinión acerca de tal o cual terapia alternativa? En lo personal, se me hace difícil responderle esa pregunta a mis pacientes. Pero más difícil es cuando me hace la pregunta alguien conocido o algún pariente que ni siquiera está a mi cargo: «¿Y qué opinas de la reflexología?, porque a mí me ha funcionado de maravilla».

En todos los casos, creo que lo primero sería buscar la evidencia, las pruebas científicas de que estos tratamientos funcionan. Es obvio que en la mayoría de las veces no encontraremos estudios o, si los encontramos, tendrán muchos peros metodológicos. Pero eso no debe detenernos. De vez en cuando nos pudiéramos llevar sorpresas, como aquel ensayo sobre los magnetos para la migraña.

Suponiendo que nos preguntan sobre X terapia alternativa y nosotros ya hemos hecho la búsqueda y encontramos sólo anécdotas, sin ninguna evidencia científica. Es un reto monumental explicar desde el inicio cómo es que podemos asegurar que un tratamiento sirve o no: desde el poder de la mente y los placebos, hasta la manipulación de los datos estadísticos, pasando por los diferentes diseños de estudios para responder distintas preguntas, los intereses económicos y la incapacidad de cambiar nuestra opinión aún cuando tenemos la evidencia frente a nosotros. Si esto es difícil de entender para el personal de la salud, más lo es para personas muy mágicas o espirituales. Pero curiosamente, también me he topado con personas sin conocimientos médicos, abiertas y escépticas, a las que es más fácil explicar todo esto.

¿Entonces? Vamos a ver:

Si la pregunta la hace un paciente ya conocido, con una relación médico-paciente ya establecida. Tal vez aquí valga la pena tomarse todo el tiempo que sea posible tratando de explicar todo lo arriba mencionado y estar muy abierto al diálogo.

Si la pregunta la hace un conocido, no paciente, en un pasillo o una reunión social, ¿cómo hacer para no quedar como el «médico cerrado que no cree en cosas que no entiende»? Más difícil: que haga la pregunta frente a varias personas, conocidas y no conocidas.

Poco a poco estoy entendiendo cómo abordar este tipo de temas en diferentes circunstancias, pero me encantaría saber la opinión de todos ustedes.

Giordano Pérez Gaxiola
Departamento de Medicina Basada en la Evidencia
Hospital Pediátrico de Sinaloa

APLICACIONES MEDICAS PARA iPHONE O iPAD

Alguna vez platicamos sobre los smartphones. Hoy les comparto un blog muy recomendable para todos los usuarios médicos del iPhone o del iPad: iMedicalapps. Es un proyecto de varios médicos y estudiantes de medicina que dan sus opiniones en base a usar estas aplicaciones en la práctica diaria. Si les gusta, no olviden suscribirse al RSS para que les lleguen las noticias más recientes (Y si no se acuerdan qué es un RSS, hagan click aquí).

Es un hecho que estos aparatos nos pueden facilitar la vida así que hay que sacarles provecho.

Giordano Pérez Gaxiola
Departamento de Medicina Basada en la Evidencia
Hospital Pediátrico de Sinaloa

HUMOR BASADO EN EVIDENCIA

Un poquito de humor para este sábado.

Ahora resulta que todo se está «basando en evidencia». Primero nos topamos con Vuelo Basado en Evidencia, donde se nos enseñan los conceptos de NNV (número necesario para volar) y NNA (número necesario para ascender de clase).

Y después aparece el Matrimonio Basado en Evidencia, donde nos dan una fórmula matemática para aumentar las probabilidades de que una pareja sea feliz hasta que la muerte los separe.

¡Feliz Día del Maestro!

Giordano Pérez Gaxiola
Departamento de Medicina Basada en la Evidencia
Hospital Pediátrico de Sinaloa

REHIDRATACION SUBCUTANEA

¿Se acuerdan cuando los niños eran canalizados en la cabeza? Quedaban como marcianitos con antenitas los pobres. Pero poniendo a un lado la estética, me imagino que se hacía por conveniencia: venas superficiales, de fácil acceso, y que una vez puesta la venoclisis, deja las manos libres al niño.

Hace poco se reportó otra manera que pudiera parecer extraña de canalizar a los niños. Tal vez canalizar no es la mejor palabra para describirlo, pero se trata de poner una vía subcutánea para rehidratar a pacientes seleccionados. ¿Cómo es posible eso? Aplicando hialuronidasa antes para que el tejido subcutáneo permita la infusión de líquidos.

Es un estudio pequeño, piloto, que no tiene el mejor diseño para evaluar la eficacia o los efectos adversos, pero da pauta a futuros estudios. La vía subcutánea es de muy fácil acceso y requiere de poco entrenamiento, lo cual facilitaría el tratamiento en niños que necesitan rehidratarse. Por otro lado, tal vez no sirva si se requiere administrar medicamentos u otras soluciones.

Vamos a ver qué pasa.

Giordano Pérez Gaxiola
Departamento de Medicina Basada en la Evidencia
Hospital Pediátrico de Sinaloa