Archivo del Autor: Giordano

CÓMO ESCRIBIR UNA NOTICIA EN SALUD

Un tal «científico común» nos deleitó la semana pasada con todo el proceso para escribir una noticia relacionada a la ciencia para que se vea verdaderamente espectacular.

Se comienza con los hallazgos de un estudio en términos apantallantes y entre comillas (las comillas para delegar la responsabilidad a los autores del estudio). Luego se redacta un poco más acerca del estudio, sin poner el enlace al estudio original, obviamente. Se sigue escribiendo sobre las maravillas científicas recién encontradas, o sobre lo que contradice a la ciencia previa y por lo tanto, es controversial. Se pone una ilustración en medio del artículo para que no se canse el lector. Se agregan subtítulos interesantes y declaraciones, otra vez entre comillas. Y listo, he ahí un «buen artículo» sobre un tema científico. Sigue leyendo

EL NNT, VISUAL Y PALPABLE

El famoso NNT (número necesario a tratar) es una estadística simple, que nos da una buena idea de qué tan efectivos son los tratamientos.

De manera frecuente nos preguntan, ¿cuál se considera un NNT «bueno»? La respuesta es fácil: depende.

No se puede decir que un NNT de 10, 0 de 20, o de 30, es bueno o malo. Todo depende de la gravedad de la enfermedad, de los costos, efectos adversos y riesgos del tratamiento, etc. Por ejemplo, si un medicamento tiene un NNT de 100 para salvar una vida, ¿no valdría la pena? Por otro lado, si un medicamento costoso tiene un NNT de 5, pero para disminuir los síntomas de una enfermedad autolimitada por 12 horas, y de pilón, puede provocar diarrea en algunos niños, ¿lo recomendarían? Sigue leyendo

UN DULCE ANTES DE VACUNAR

Mañana comienzan las XXX Jornadas Conmemorativas de nuestro hospital.

En una entrada previa platicábamos acerca de la sacarosa como analgésico en neonatos, y en la conferencia de mañana volveremos a tocar el tema, ahora durante la vacunación de los niños pequeños. Les comparto el artículo valorado críticamente de la revista Evidencias en Pediatría, el Picket de la revista ADC E&P, y las diapositivas de mi plática:

ESTADO ACTUAL DE LAS REVISIONES SISTEMÁTICAS

Ayer salió publicado en PLoS un artículo titulado «75 ensayos y 11 revisiones sistemáticas al día«. Con sólo leer el título captamos lo difícil que es tratar de depurar toda la paja y tener síntesis de la mejor evidencia para mantenernos actualizados.

Los autores comienzan narrando la historia de la síntesis de la evidencia. Desde el siglo XVIII cuando James Lind hizo una revisión sobre todo lo publicado acerca del tratamiento del escorbuto, pasando por la crítica de Archie Cochrane en 1979 y la creación de la Colaboración que lleva su nombre en 1993, hasta llegar a los registros de ensayos clínicos y el requisito de hacer revisiones sistemáticas antes de un nuevo ensayo clínico.

Todo esto plasmado en una ilustrativa línea de tiempo. Sigue leyendo

LA TECNOLOGÍA ES NUESTRA ALIADA

Hace poco tiempo, tenía la impresión que muchos médicos se intimidaban por la tecnología. Aprender computación, o simplemente cómo sacarle provecho a los smartphones o a la internet, sonaba complicado. ¿Usar un expediente clínico electrónico? ¡Por supuesto que no! Eso rompería la relación médico paciente.

Pero siento que las cosas han cambiado en los últimos años. Los télefonos cada vez tienen más funciones y, sin querer queriendo (diría El Chavo del 8), los médicos han ido aprendiendo a usarlas. Las computadoras cada vez se hacen más amigables. Y la presión de los pacientes también obliga a seguir al día con la tecnología.

La realidad es que la tecnología es nuestra aliada. O al menos así debemos verla. No tiene caso luchar contra el progreso. Sigue leyendo