Archivo del Autor: Giordano

El esquema de vacunación adelantado

Si mal no recuerdo, a principios del año pasado (2010) me empezaron a comentar mis pacientes que cuando iban a vacunarse a las instituciones públicas les informaban que el esquema de vacunación se había adelantado: las vacunas «de los 2 meses» las estarían aplicando a las 6 semanas, y los refuerzos 6 semanas después. Trabajo en un hospital público por las mañanas, y en un consultorio privado en las tardes, y en ninguno de los dos lugares nos habían notificado de este cambio de políticas de salud. Por más suscripciones a RSS, a revistas pediátricas, a Twitter, etc., me había enterado de esto por voz de algunos pacientes.

Confieso que durante el año pasado consulté poco el porqué del cambio, y deduje que se había hecho por las epidemias de tos ferina que se habían estado presentando. Hace un par de semanas me topé con 2 artículos que analizaban el potencial beneficio de adelantar el esquema de vacunación, uno de Estados Unidos (nov 2008) y otro de Australia (feb 2011). Eso me hizo pensar cómo fue que se decidió el cambio de calendario en nuestro país (¿basado en qué evidencia?) y porqué no me había enterado. Sigue leyendo

Lo relativo es más persuasivo

Las noticias están hablando de reducción relativa del riesgo y de número necesario a tratar. Eso es nuevo para mí. El tema ya lo hemos abordado al menos en un par de ocasiones (1,2). Eso no es nuevo.

En este caso, se habla de cómo los números relativos son más persuasivos que los absolutos. «Disminución del 20% en las muertes» (reducción relativa) es mucho más impresionante que «reducción del riesgo del 0.33%, de 1.65 a 1.32% » (reducción absoluta).

La revisión sistemática de Akl sugiere lo mismo. Sigue leyendo

Recetando placebos

El efecto placebo es fascinante. Es increíble que pudiera existir en los niños, pero parece que así es. Es increíble que cirugías falsas provoquen mejoría, pero así pasa.

Pero, si dicho efecto es tan poderoso, ¿es ético usar placebos en nuestra práctica diaria?

Para que exista un beneficio con estas sustancias inertes, forzosamente tiene que haber algo de sugestión, persuasión, o hasta engaño. Y si la relación médico-paciente se basa en la confianza, entonces ¿cómo considerar hacer esto? Sigue leyendo

La evidencia no es suficiente…

…para creer en la evidencia.

Alguna vez hablamos de «evidencializar«, término incorrecto pero usado premeditadamente por mi parte para ilustrar que al promover la medicina basada en evidencias me sentía como un «evangelizador». Desde un blog de publicidad nos llega una reflexión muy interesante y relacionada a esto. Se titula «los límites de la mercadotecnia basada en evidencia«. (Por cierto, a primera impresión, «mercadotecnia basada en evidencia» me pareció un oxímoron. No necesariamente, pero muchas veces sí.)

En dicha entrada se cuenta la experiencia que tuvo Apple al tratar de vender sus computadoras Mac en los 80’s usando datos y números, y dando pruebas de que eran más fáciles de usar. Con esta estrategia fracasaron. «Fue la gentil persistencia para contar cuentos y la elevación como evangelistas lo que cambió la corriente«, dice el autor del blog. Es decir, poco a poco, seduciendo con historias en vez de evidencia y transformándose en un culto, empezaron a conquistar a las personas. Sigue leyendo

Nuevo número de Evidencias en Pediatría

Ya salió el número de marzo de la revista Evidencias en Pediatría.

Como siempre, tiene artículos de padecimientos muy frecuentes en pediatría. Algunos ejemplos:

En niños con cólico del lactante, los probióticos no parecen disminuir la duración del llanto

Tendría sentido ampliar a varones la vacunación frente al virus del papiloma humano?

Los niños que van a la guardería tienen más infecciones durante los primeros años y menos cuando van al colegio

La aplicación de una solución antiséptica alcohólica en las manos reduce la frecuencia de gastroenteritis en las escuelas Sigue leyendo