Archivo del Autor: Giordano

Acceso a expedientes clínicos… ¿qué tanto es prudente?

¿Quién es el dueño de un expediente clínico? ¿el médico? ¿el hospital? ¿el paciente?

La Norma Oficial Mexicana del Expediente Clínico dice:

«5.3. Los expedientes clínicos son propiedad de la institución y del prestador de servicios médicos, sin embargo, y en razón de tratarse de instrumentos expedidos en beneficio de los pacientes, deberán conservarlos por un periodo mínimo de 5 años, contados a partir de la fecha del último acto médico.

5.4. El médico, así como otros profesionales o personal técnico y auxiliar que intervengan en la atención del paciente, tendrán la obligación de cumplir los lineamientos de la presente Norma, en forma ética y profesional.

5.5. Los prestadores de servicios otorgarán la información verbal y el resumen clínico deberá ser solicitado por escrito, especificándose con claridad el motivo de la solicitud, por el paciente, familiar, tutor, representante jurídico o autoridad competente.

Son autoridades competentes para solicitar los expedientes clínicos: autoridad judicial, órganos de procuración de justicia y autoridades sanitarias.»

El objetivo de tener un expediente es documentar la atención médica para obtener un mejor desenlace. Para lograr esto, se necesita que todos, tanto el personal de salud como los pacientes, estén en el mismo canal. Sigue leyendo

Rápido y curioso: el gráfico de embudo

La importancia de las revisiones sistemáticas radica en juntar todas las pruebas científicas sobre un tema específico. Los autores de una buena revisión sistemática buscan por mar y tierra todos los estudios que se han hecho al respecto, para así hacer una síntesis de toda la evidencia. Pero, ¿qué pasaría si hay estudios que se hicieron y no se publicaron? Si esto pasa, tal vez la conclusión de la revisión sistemática sea errónea. La conclusión de la eficacia de un medicamento podría ser que sí sirve, porque no se encontraron los estudios que concluían que no sirve.

Sigue leyendo

Contagio, los bloggers y los conspiradores

Este fin de semana, por fin, vi Contagio. Digo por fin porque en el lugar donde vivo las películas que no son blockbusters tardan meeeeeses en llegar, o simplemente no llegan. Tenía mucha curiosidad por verla, sobre todo por la promoción que le hizo el CDC.

Cierto, como todo en Hollywood tiene sus detalles increíbles, pero el mensaje final me gustó. La trama de cierta manera explica el porqué se actuó como se actuó hace 2 años con el susto de la influenza H1N1. Describe un poco de epidemiología. Resalta la importancia de las vacunas. Y le tira una buena pedrada a los bloggers conspiradores. Sigue leyendo

Herramientas para evaluar el aprendizaje de la MBE

La semana pasada tuvimos la oportunidad de estar nuevamente en la Secretaría de Salud en México, en específico en el Cenetec. Después de 4 días, trabajo, convivencia, y talleres sobre ensayo clínico, casos y controles, búsqueda, revisión sistemática, y gradación de la evidencia con el sistema GRADE, quedó un buen sabor de boca. Sin embargo, estando allá nos preguntábamos cómo evaluar el aprendizaje o el impacto de estas actividades. Sigue leyendo

Esquema mexicano de la vacuna del VPH

A finales de agosto se anunció que la vacuna del virus del papiloma humano (VPH) formaría parte del esquema nacional a partir del próximo año. Esta semana, conocí el esquema que se empleará por parte de la Secretaría de Salud: niñas de 9 años, con aplicación de la vacuna a los 0-6-60 meses.

Mi primera reacción: ¿primer refuerzo a los 6 meses y segundo refuerzo a los 60 meses? Sigue leyendo