ATTRACT, SERVICIO DE PREGUNTAS Y RESPUESTAS

Imagina que tienes una pregunta clínica. Por ejemplo, ¿qué evidencia existe para los diferentes tratamientos del cólico del lactante?, o ¿cuál es el riesgo de obesidad en un niño con uno o ambos padres con sobrepeso?. Ahora, imagina que en vez de tú buscar la información, exista un servicio que lo haga, te la resuma en 1 página y te la envíe en menos de 6 horas.

Ese servicio se llama ATTRACT. Sigue leyendo

PLACEBOS QUE NO SON PLACEBOS AUNQUE PARECEN PLACEBOS

Ya hemos tocado el tema del placebo varias veces. Se sabe que si se le da a alguien una pastilla inerte, pudiera tener algún efecto en su salud. Y que para comprobar si un medicamento funciona, lo mejor es hacer un ensayo clínico aleatorio comparándolo contra un placebo. Pero, ¿y si los «placebos» utilizados en los estudios no son inertes? ¿Qué pasaría si tuvieran algún compuesto activo? Definitivamente podrían modificar los resultados. Sigue leyendo

SI NO HACE DAÑO, ¿POR QUÉ NO PROBARLO?

«Si no hace daño, ¿por qué no probarlo?«. Si tan sólo fuera así de fácil.

Cuando nos sentimos mal estamos dispuestos a probar de todo. Cuando se trata de un padecimiento crónico, aún más. O incluso cuando estamos sanos, y alguien nos promete que con su producto o terapia alternativa nos sentiremos aún mejor, «si no hace daño, ¿por qué no probarlo?«.

Cuando se nos trata de vender un tratamiento mágico, nos bombardean de testimonios de gente a quien le «ha funcionado muy bien». De hecho, sus únicas pruebas de que estas terapias funcionan son las historias de los pacientes. Sigue leyendo

FACEBOOK PARA DOCTORES, OTRO INTENTO

Siguen los intentos para lograr una red social perfecta, el Facebook ideal para los médicos. Y vaya que se ha tratado. Existen Sermo, Doc2Doc del BMJ, Physician Connect de Medscape, etc. Algunas se basan en fomentar la comunicación entre doctores, otras permiten crear tu propio blog y recibir comentarios, otras funcionan como foros. Las hay de todos colores y sabores.

Las últimas 2 novedades son Doximity y TILT. Sigue leyendo

CÓMO ESCRIBIR UNA NOTICIA EN SALUD

Un tal «científico común» nos deleitó la semana pasada con todo el proceso para escribir una noticia relacionada a la ciencia para que se vea verdaderamente espectacular.

Se comienza con los hallazgos de un estudio en términos apantallantes y entre comillas (las comillas para delegar la responsabilidad a los autores del estudio). Luego se redacta un poco más acerca del estudio, sin poner el enlace al estudio original, obviamente. Se sigue escribiendo sobre las maravillas científicas recién encontradas, o sobre lo que contradice a la ciencia previa y por lo tanto, es controversial. Se pone una ilustración en medio del artículo para que no se canse el lector. Se agregan subtítulos interesantes y declaraciones, otra vez entre comillas. Y listo, he ahí un «buen artículo» sobre un tema científico. Sigue leyendo