Todo es cuestión de umbrales

UNIVERSO A.- Estás list@ para una entrevista de trabajo. Te pones tu mejor traje y luces impecable. List@ para partir a la entrevista, miras por la ventana un cielo medio nublado. Enciendes el televisor y las noticias meteorológicas dicen que hay un 60% de probabilidades de lluvia. La pregunta que te haces es: «¿Llevaré una sombrilla (paraguas)?»

Vuelves a verte al espejo y te daría mucha pena que se mojara tu traje, es decir,  las consecuencias serían «graves» y realmente la «molestia» de cargar el paraguas no es tanta, es decir, vale la pena.

UNIVERSO B.- Mismo día por la mañana, no tienes trabajo ese día, andas a las prisas y vistes tus jeans viejos, una camiseta vieja, tu gorra de los Yankees y unas sandalias. En las noticias dicen que la probabilidad de lluvia es del 60%… ¿Llevas el paraguas? ¿Cuáles serían las consecuencias de empaparte en la lluvia? ¿Vale la pena la molestia de cargar el paraguas?

Y ¿qué pasaría si la probabilidad de lluvia es del 50%? o del 30%?

En cualquiera de los dos universos ¿Cuál es el umbral para cargar con el paraguas?

Sigue leyendo

El origen: ciencia básica

Muchos estamos familiarizados por el proceso final por el cual pasan los nuevos medicamentos para aprobarse y empezarse a usar. Los estudios clínicos se dividen en 3 fases para ir evaluando desde la dosis correcta y la seguridad del nuevo fármaco, hasta la verificación de su eficacia y los efectos adversos a largo plazo. Pero antes de todo esto, está la ciencia básica, donde investigadores navegan en los más recónditos escondites moleculares para entender la fisiología de nuestro organismo. Por primera vez estuve en un congreso de ciencia básica y fue una experiencia muy interesante.

Nuestra jefa de investigación, la Dra. Nidia León-Sicairos, se dio la monumental tarea de organizar el X Congreso Internacional de la Lactoferrina, un evento donde gente de todo el mundo, desde Japón hasta Perú, pasando por Bielorrusia, India, Italia, Canadá, etc., vino a compartir sus últimos avances sobre esta proteína. Sigue leyendo

Mezclar Red Bull y alcohol no parece ser buena idea

¿Qué pasaría si te tomas una pastilla que te quite todas tus inhibiciones, y al mismo tiempo otra que te excite/estimule? Tal vez sería muy diferente la respuesta en cada persona dependiendo de sus inhibiciones y las circunstancias a su alrededor… pero la realidad es que suena un poco peligroso. Bueno, pues eso podría ser lo que pasa al mezclar bebidas energéticas con alcohol.

Lo admito, yo me he tomado un Red Bull de vez en cuando, por ejemplo en ocasiones cuando no he tenido a la mano un café matutino. Pero la verdad es que nunca lo he mezclado con alcohol así que no sé cómo se siente. Sigue leyendo

Archimedes, matemáticas sobre medicina

Primero hablábamos de un tal Watson que tal vez podría ser el último eslabón en la pirámide de las 6S. Ahora nos topamos con Archimedes, un modelo matemático que supuestamente puede predecir los resultados de ensayos clínicos…¡sin necesidad de reclutar humanos!.

Un ex-residente de cirugía vascular dejó la medicina para dedicarse a las matemáticas. Y luego volvió a la medicina, pero ahora tratando de resolver los problemas de salud con números. Con números, y sin humanos. Lo que su equipo realizó es un modelo matemático que, ellos dicen, es capaz de entender la fisiología, las enfermedades y los tratamientos mucho mejor que los humanos. Sigue leyendo

El impacto del azar no es predecible

La aleatorización es uno de los medios más importantes que tenemos para tratar de evitar sesgos en los ensayos clínicos. Su relevancia es obvia: si el médico o el paciente tiene alguna preferencia sobre un tratamiento, podría haber un sesgo de selección al momento de entrar a un estudio. Además, el azar nos permite tener grupos balanceados en todo (factores de riesgo, pronóstico, etc.), y en lo único que difieren es en la intervención que estamos tratando de evaluar.

Lo interesante de la revisión de Odgaard-Jensen es que no se puede predecir ni la magnitud ni la dirección del impacto que puede tener la aleatorización en los resultados de un estudio. Sigue leyendo