La Colaboración Cochrane en México

La Colaboración Cochrane ha sido comparada con el proyecto Genoma Humano, por la importancia que tiene y tendrá en las futuras generaciones para la mejor atención a la salud. Es una red mundial de más de 28,000 voluntarios de más de 100 nacionalidades alrededor del mundo dedicados a la búsqueda, síntesis, análisis y presentación de la mejor evidencia científica en todo el mundo, para ayudar a la toma de decisiones en salud.

Proveemos de información a los profesionales de la salud (de cualquier rama de la medicina, odontología, psicología, enfermería, asistentes) y a sus pacientes, así como a gestores de políticas en salud, administradores, directivos y evaluadores de tecnologías sanitarias, mediante la preparación y diseminación de Revisiones Sistemáticas Cochrane. Sigue leyendo

Por una mejor base científica en pediatría

«La falta de investigación, la pobre investigación, y el pobre reporte de hallazgos de investigación son violaciones de los derechos de los niños». Esa frase anunció el nacimiento de StaR: Standards for Research in Child Health.

Acaba de publicarse en la revista Pediatrics un suplemento dedicado a las actividades de esta iniciativa. Los casi 200 participantes de diversos países y sociedades como la OMS, la FDA y la EMA, brindan una guía para mejorar los estudios de investigación en niños para mejorar la base científica de nuestra práctica. Sigue leyendo

Más allá de la revisión por pares

Para publicar los hallazgos de un estudio, el caminito a seguir es el siguiente: primero, enviar el manuscrito a una revista. Ahí, un editor lo envía a 2 o 3 revisores (revisión por pares), los cuales hacen una crítica del estudio y lo regresan al editor aceptándolo, solicitándole cambios al autor, o rechazándolo. No es un proceso perfecto pero ha funcionado por años. La revisión por pares se ha criticado, se ha intentado evaluar, e incluso se han sugerido alternativas. Así nace F1000 Research.

Sigue leyendo

Cómo disminuir la desconfianza de los estudios patrocinados por la industria

 

Recientemente los estudios clínicos que son patrocinados por la industria farmacéutica han sido blanco de ataques (no sin fuertes razones) por parte de la sociedad científica que exige transparencia en sus métodos y resultados.

Un ejemplo claro y reciente fue el caso de los inhibidores de la neuraminidasa para tratar la influenza, cuya revisión sistemática proveyó de pruebas de que las grandes compañías farmacéuticas no reportan todo lo que deberían reportar, dando la razón a sus opositores, quienes sospechan que esconden evidencia que va en contra de los intereses económicos de las compañías.

Sigue leyendo