Archivo del Autor: Giordano

Mezclar Red Bull y alcohol no parece ser buena idea

¿Qué pasaría si te tomas una pastilla que te quite todas tus inhibiciones, y al mismo tiempo otra que te excite/estimule? Tal vez sería muy diferente la respuesta en cada persona dependiendo de sus inhibiciones y las circunstancias a su alrededor… pero la realidad es que suena un poco peligroso. Bueno, pues eso podría ser lo que pasa al mezclar bebidas energéticas con alcohol.

Lo admito, yo me he tomado un Red Bull de vez en cuando, por ejemplo en ocasiones cuando no he tenido a la mano un café matutino. Pero la verdad es que nunca lo he mezclado con alcohol así que no sé cómo se siente. Sigue leyendo

Archimedes, matemáticas sobre medicina

Primero hablábamos de un tal Watson que tal vez podría ser el último eslabón en la pirámide de las 6S. Ahora nos topamos con Archimedes, un modelo matemático que supuestamente puede predecir los resultados de ensayos clínicos…¡sin necesidad de reclutar humanos!.

Un ex-residente de cirugía vascular dejó la medicina para dedicarse a las matemáticas. Y luego volvió a la medicina, pero ahora tratando de resolver los problemas de salud con números. Con números, y sin humanos. Lo que su equipo realizó es un modelo matemático que, ellos dicen, es capaz de entender la fisiología, las enfermedades y los tratamientos mucho mejor que los humanos. Sigue leyendo

El impacto del azar no es predecible

La aleatorización es uno de los medios más importantes que tenemos para tratar de evitar sesgos en los ensayos clínicos. Su relevancia es obvia: si el médico o el paciente tiene alguna preferencia sobre un tratamiento, podría haber un sesgo de selección al momento de entrar a un estudio. Además, el azar nos permite tener grupos balanceados en todo (factores de riesgo, pronóstico, etc.), y en lo único que difieren es en la intervención que estamos tratando de evaluar.

Lo interesante de la revisión de Odgaard-Jensen es que no se puede predecir ni la magnitud ni la dirección del impacto que puede tener la aleatorización en los resultados de un estudio. Sigue leyendo

Los diputados contra la muerte de cuna

¡Aleluya!

Casi 20 años después de que la Academia Americana de Pediatría emitió su recomendación, y 17 años después del inicio de la campaña «Back to Sleep«, los diputados mexicanos se han puesto las pilas y «pidieron a las secretarías de Salud federal, estatales y municipales, al IMSS, ISSSTE y DIF, abatir la muerte súbita de los recién nacidos con una acción simple y científicamente soportada, que consiste en dormir al bebé boca arriba«. Así lo señala la noticia publicada en El Universal el pasado jueves, en la cual también se recalca el problema de no contar con estadísticas sobre este padecimiento.

Por lo general no sabemos de dónde salen las ideas o las propuestas de nuestros políticos, pero al menos en esta ocasión tienen décadas de estudios que los respaldan. Y curiosamente, la dirección de la recomendación parece ser diputados ➜ autoridades de salud, en vez de ser al revés. Sigue leyendo