Teoría de la relatividad de los riesgos

Dos de las entradas más taquilleras de este blog fueron sobre la Coca Cola (1, 2). Ambas discutían la asociación entre esta bebida y la obesidad (nótese que uso asociación, y no causalidad). Tuvimos muchas visitas y muchos comentarios criticándonos por hablar mal de tal soda. Hoy iba a echarle leña al fuego y titular esta entrada como «Cáncer Embotellado» sólo para ver los comentarios de los trolls cibernéticos. Pero mejor lo cambié para no desviarme del mensaje.

El mensaje de hoy es sencillo: la percepción de los riesgos es relativa.

Veamos la noticia de que se encontró un carcinógeno llamado 4-metilimidazol (4-MI) en los refrescos de cola, tanto los de dieta como los regulares. Dicho químico ayuda a darle el color característico a la Coca Cola y a la Pepsi.  La FDA permite cierta cantidad de contaminantes en los alimentos, siempre y cuando se relacionen a un riesgo de por vida menor a 1 cáncer en 1,000,000 personas. La cantidad que se encontró sobrepasa por mucho lo permitido por esta agencia. Sigue leyendo

#StopKony: hagamos virales los derechos humanos y la justicia

Aquí casi siempre hablamos de ciencia, tecnología al servicio de la salud. Hoy me saldré un poco del tema.

Pero es imposible no compartir esto con ustedes. No tanto por seguir algo viral y caer en cadenas muchas veces sin servicio alguno o consecuencias. Al principio lo pensé. Después de ver el vídeo no tuve la menor duda de que Invisible Children, una agencia dedicada a ayudar a niños de África en conflictos bélicos, está creando historia.

Vean el vídeo cuando puedan, dura 30 minutos. Y si pueden y quieren, firmen el compromiso de seguir hasta que el dictador Joseph Kony, en Uganda y líder del LRA (Lords Resistance Army) sea llevado a la justicia por crímenes contra la humanidad.

En este link pueden hacer el compromiso via Facebook

O bien directamente en la página de Invisible Children

Como padre y como pediatra, me fue imposible voltear la mirada e ignorar esto.

Carlos A. Cuello

CMBE, Tec Salud

 

Polvos Mágicos

En México, cada día primero de marzo sucede un evento mágico, místico y sublime para los residentes médicos de todas las especialidades. Nuevos  R1 (residentes de primer año) entran a los distintos programas, el R1 se vuelve R2, el R2 se vuelve R3, el R3 se vuelve R4 y los R4 terminan su entrenamiento. Dentro de la jerga médica se dice que para que esto suceda, cayeron “polvos mágicos” sobre todos.

Sigue leyendo